domingo, 29 de mayo de 2016

INTRODUCCION






Actualmente vivimos en un mundo globalizado donde abunda la demanda de productos y servicios, día a día encontramos mayor
cantidad de ofertas que obligan a las empresas a ser mayormente competitivas para estar a la altura y aun sobrepasar a la competencia.

Es allí donde se crea la necesidad de poner en práctica la comunicación y la promoción en este caso turística. Conociendo los conceptos básicos de las mismas podremos utilizarlas y emplearlas a la hora de crear publicidad y restos para una empresa.

MARKETING TURISTICO



Marketing Turístico o Marketing de Destinos, es el arte o la ciencia de aprovechar los conceptos fundamentales de marketing tradicional, instaurados por Philip Kotler, para promocionar las cualidades turísticas de una ciudad, región o país que busquen posicionarse como un destino atractivo para sus mercados emisores.
Además de incluir las típicas etapas del marketing tradicional como estrategias de mercado, de ventas, estudios de mercado y posicionamiento, el marketing de destinos está cada vez más relacionado con el mundo en línea ya que el sector del turismo, es uno de los que ha aprovechado de manera más eficiente internet como canal de promoción y ventas.

En su faceta más táctica, se emplea para promocionar las cualidades turísticas de una ciudad, región o país que busque posicionarse como un destino atractivo para sus mercados emisores.

A su vez, el marketing turístico abarca tanto a localidades como a empresas que actúan en la esfera del ocio y la recreación (Agencias de viaje, Hostelería, Restauración, Transporte, Atracciones, etc.)

El marketing de destinos puede tener otras acepciones, no limitándose sólo al ámbito turístico.
Ø  Atracción de Inversiones, profesionales y personal calificado: El objetivo es el crecimiento económico, el aumento de empleos y un mayor equilibrio de la economía local.

Ø Residentes: Busca la satisfacción del ciudadano y lograr una mayor identificación de los mismos con el lugar donde viven.



Ø  Mercados de exportación: la localidad desea posicionar sus productos en mercados externos, asociándolo con la marca de destino.


¿QUE ES UN DESTINO TURÍSTICO?

Es el conglomerado de productos turísticos que actúan dentro de una demarcación geográfica determinada, hay que añadir factores como el clima, infraestructura, servicios, recursos naturales y culturales.







CARACTERÍSTICAS DEL MARKETING TURISTICO

Este tipo de mercado suele tener ciertas características claves para su identificación:

Ø  Intercambio de información.
Ø  Consulta de tarifas.
Ø Realizar una reserva.
Ø Realizar pagos.
Ø Consulta e información acerca del destino.
ØConsultar las posibles opciones de alojamiento o reservas.
Ø  Mayor segmentación o propuestas turísticas.

ØConstante información sobre paquetes, promociones, destinos, alojamientos, eventualidades.




IMAGEN O PRESENTACION DE UN DESTINO TURISTICO

La imagen de un destino (se trate de un país, región o ciudad) es la percepción global que se tiene del mismo; siendo la suma de todos las pensamientos, creencias, impresiones, prejuicios y expectativas que los individuos tienen con respecto a un lugar en particular.



Según Kotler, una localidad puede ubicarse en alguna de las seis situaciones de imagen siguientes:

Ø  Imagen positiva: El destino es bueno y se adecua a lo que busca el turista o la persona.

Ø  Imagen débil: Carecen de atractivos o recursos para atraer a la demanda, o no los han promocionado.

Ø  Imagen negativa: Si el lugar lanza una nueva imagen, pero continúan las condiciones que originaron la antigua, la estrategia fracasará.

Ø  Imagen mixta: Mezcla de atributos positivos y negativos. Por lo general se enfatiza lo positivo y se evita lo negativo en las campañas de promoción.

Ø  Imagen contradictoria: Mathieson y Wall destacan que, “Cuanto mayor sea la diferencia entre imagen y realidad, es decir, entre las expectativas y la experiencia, mayor es la probabilidad de falta de satisfacción del turista. Por lo tanto, la información disponible para el turista debe estar bien cimentada en la realidad”.


Ø  Imagen demasiado atractiva: Si se promociona más el destino, se corre el riesgo de saturarlo (a nivel de infraestructura hotelera, sanitaria, etcétera). Por ejemplo, a veces se difunden imágenes negativas para desalentar visitas en determinada época del año.

APLICACIONES DEL MARKETING TURISTICO


Todos sabemos a cierto modo que el marketing nos ayuda a levantar cualquier producto atravez de las técnicas mercadológicas que se utilizan para la publicidad de dicho producto o servicio, ahora bien tenemos tres casos de aplicación del marketing en el caso de los destinos turísticos que son los siguientes:

Ø  Lanzamiento de destinos emergentes, cuyo potencial todavía no ha sido explotado.

Ø  Reposicionamiento de destinos que se encuentren en una etapa de estancamiento o declive. (replanteo de la promesa de marca a sus consumidores potenciales)


Ø  Restauración de imagen, en caso de que el destino haya sufrido algún incidente bélico, institucional, sanitario o catástrofes naturales. El objetivo aquí es recuperar la confianza por parte de la demanda. Es el caso de New York (y por extensión, todo el territorio norteamericano) luego del 11-S; Egipto con los ataques de terroristas en los años 90; la guerra Civil de Sri Lanka (1995-2001); Las epidemias de Gripe aviaria en Asia (2004) o N1H1 en México (2009); El tsunami de 2004 en el sudeste asiático o los sismos de Chile y Haití de 2010.

LA PROMOCIÓN TURISTICA

Promocionar integral y competitivamente una determinada región, con sus productos y destinos, en los mercados nacional e internacional, a través del trabajo conjunto entre todos los actores de la actividad turística.
El objetivo principal de la promoción turística es incrementar la intención de viaje en el país o región, mejorando la relación visita.




OBJETIVOS DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA

Ø  Orientar la promoción con base en la demanda de los segmentos de mercado de mayor rentabilidad de la inversión promocional.

Ø  Diversificar la oferta turística, destacando las cualidades de producto diferenciado, experiencia única y alto valor del dinero.
Ø  Desconcentrar geográficamente los flujos turísticos
Ø  Desestacionalizar la demanda hacia las temporadas bajas
Ø  Concienciar sobre la importancia y calidad de la actividad y servicios turísticos de una región.




La promoción turística, tanto en campo de estudio y nicho laboral, se presentará en el futuro cercano como una necesidad fundamental para las organizaciones públicas o privadas; que estén en esas áreas, es decir, la tendencia es hacia la búsqueda de capacitación en el área y la prospectiva es en la misma dirección, hacia la especialización de los profesionales del sector turístico en el campo de la promoción o más allá, de la mercadotecnia.
El sector turismo es una de las actividades de mayor crecimiento de la economía mundial, así, requiere de especialista formados en las técnicas de la promoción turística, tanto en el ámbito público como privado.


Las organizaciones que se dedican a las tareas de la mercadotecnia realizan cada vez actividades mercadológicas más complejas, sobre todo por la gran competencia que hay entre cada uno de los destinos turísticos o empresas turísticas.